Nació el 26 de mayo de 1926, en Alton , Illinois, junto al río Mississippi , aunque su infancia transcurrió en St. Louis Este. Sú único trabajo digamos de día, fue como repartidor de periódicos a los 13 años. Quiso tocar la trompeta desde los 9 años, aunque su madre deseaba que tocará el violín. Escuchaba a los Grandes Jazzmen, que el río Mississippi llevaba desde Nueva Orleans, hasta San Luis.
Desde muy pequeño escuchaba la radio hasta bien entrada la madrugada, y luego asistía al colegio. Su primera trompeta le llegó con 13 años. Gracias al poder adquisitivo de un padre que era dentista, lo que permitía a la familia Davis llevar una vida acomodada.
Con 18 años se fue a Nueva York, en septiembre de 1944 , para estudiar en la mítica escuela Juilliard , que ostenta el récord de ser la institución de educación superior con la cuota más baja de admisión . En realidad Miles quería tener acceso a clases del reputado trompetista de la Filarmónica de Nueva York , William Vacchiano, quién sería más tarde reconocido como uno de los mejores profesores en dicho instrumento.
Esos primeros años Miles pasaba las noches en los diversos Clubs de Jazz de NY, escuchando los primeros pasos que daba el bebop, el Jazz más radical hasta la fecha.
Dizzy, Parker, Thelonious, J.J. Johnson, rompían las reglas hasta entonces del jazz, descomponiendo melodías y ritmos, que se hacían erráticas y desorganizadas. Eran los años del Swing desde la década de los 30, y así el bebop irrumpía en la escena de la mano de músicos procedentes del río Mississippi , de Illinois , Nueva Orleans y St. Louis. Algunos críticos fueron voraces a la hora de valorar el nuevo estilo. Hasta que escritores más jóvenes supieron apreciar lo que llegaba. Cómo Jack Kerouac, en varias de sus obras , ( recuerdo las magníficas descripciones que hace "En la Carretera" sobre los directos en los clubs de jazz).
Fue a finales del 1944 en el "Spotlite" el único Club de la Calle 52 regentado por afroamericanos , en el que por primera vez se tiene la referencia de ver aparecer y tocar a Davis junto al irrepetible Charlie Parker (Bird) . Lo describe el bajista O.W. Smith, una sesión en la que mientras el resto de músicos tocaban, el joven Miles se escondía en el escenario, dando la espalda al público y apuntaba con su trompeta al suelo. Comportamiento que repetiría el resto de su carrera.
Todo esto lo transcribo de la lectura del libro "So What" (La vida de Miles Davis") de John Szwed, magnífico libro, y que descubrí una vez más leyendo el artículo de Antonio Muñoz Molina , en el Babelia de El País. Siempre digo que solo por ese artículo merece la pena comprar El País los sábados. Os dejo el link al mismo para que podáis leer su descripción del libro.
Babelia: Antonio Muñoz Molina Música Leída , Leo Escuchando leo "So What"
Miles fue poco a poco convirtiéndose en una referencia a seguir, pero en aquellos primeros años Parker y Gillespie, le trataban con cierto desdén y prepotencia , aunque siempre con cariño. Una anécdota curiosa fue cuando en 1955 en una entrevista le preguntaron a Miles quienes eran los mejores músicos de jazz para cada instrumento , mencionando en el piano a Dizzy Gillespie, quien le había enseñado a Miles a tocar ese instrumento, y al que todos tenemos por uno de los grandes trompetistas ( Miles también le incluyo en esa categoría).
A mediados de los 50, ficha a John Coltrane, juntos inician el Hard Bop .
Desde 1958 ya contaba con un gran conjunto, con Cannonball Alderly ( Saxo Alto) y John Coltrane (Saxo tenor) , a quienes incendiaba diciendo a cada uno que debería escuchar al otro, fijarse en la filosofía "del otro" , lo que no sabía es que luego Cannonball y Coltrane , comentaban entre ellos "¿Qué te ha dicho ese pequeño hijo de perra?
En 1959, Miles planeaba una sesión de grabación, con Gil Evans. Quería llevar la mejor selección posible de músicos, su pianista por entonces Wynton Kelly se molestó al ver en el estudio a Bill Evans ( el anterior pianista del conjunto) , Miles le dijo que tocaría alguno de los temas, no pudo estar Philly Joe , su batería por aquel entonces ( por problemas con su adicción a la heroína) y Jimmy Cobb se convirtió en su reemplazo.Paul Chambers se encargaría de tocar el contrabajo. Gil Evans y Teo Macero actuarían como productores.?
El primer tema de este álbum mítico sería "So What" (Título también de este libro), no sé sabe a ciencia cierta el porqué de este título, se cree que se debe a la respuesta que le dio el cuñado de Miles , cuando en 1944 le dijo que se iba a Nueva York, "Y Qué" .
El estilo sería reconocido como Jazz Modal, una música libre de una armonía y una cadencia fija como las canciones del pop. Todas menos una fueron las primeras "tomas". Kind of Blue se convertiría en el disco de jazz que todos querían tener. Fue el récord de ventas de jazz de Columbia, y aún hoy solo en EEUU se venden 5000 copias por semana.
Como comentábamos antes, Miles tocaba muchas veces de espaldas al público, con la trompeta apuntando al suelo, a veces abandonaba el escenario cuando acababa sus solos y dejaba allí a su banda. Él mismo lo explicaba diciendo que así escuchaba mejor como sonaban, otras diciendo que se debía a su timidez.
Las anécdotas sobre Miles y el jazz en general son incontables, siendo muchas de ellas leyendas o ficción, se hacían chistes como el que describe la escena de un fan llegando al cielo tras fallecer. En el cielo es recibido por San Pedro, quién le lleva a un Club de Jazz, con escasa iluminación , mesas llenas de gente, camareros aburridos, observa que el público está compuesto por grandes figuras del jazz, Lester Young , Billie Holiday, Parker, etc ... San Pedro dice - " Esto es el cielo" , el fan se fija en un hombre al final del bar vestido de negro, dando la espalda a la audiencia y pregunta: - ¿Quién es ese? -Oh, contesta San Pedro, ese es Dios que se cree Miles Davis.
Como decía el gran Juan Claudio Cifuentes (Cifu) , "Cada músico es una historia del jazz" .
También hay buenas anécdotas sobre su manera de conducir y sus coches. Tenía un Ferrari amarillo, (eligió ese color para que la policía lo confundiera con un taxi) , una vez fue detenido por un policía por exceso de velocidad y le pregunto -"¿Por Dios Miles por qué haces esa mierda? A lo qué contestó -¿Qué haría usted si tuviera a este hijo de puta?
Es un libro que sin duda hay que leer con música, detenerse cuando menciona un tema, una grabación, con sus anécdotas, algunas en las que los músicos se interrumpen hablando , para reírse unos de otros, o bien situaciones cómicas en las que Davis aparece en una grabación sin trompeta porque la tenía empeñada y le prestan una antigua y magullada que uno de los músicos llevaba en su coche.
Grabaciones en directo como la mítica en el Lincoln Center en 1964 en la que tras un solo de Miles un espectador no aguanta más y exhala un grito que quedaría como testigo de aquella interpretación de Stella by Starlight.
Leer este libro es leer la historia del jazz, 50 años de vida, por el que van pasando todos los estilos del mismo. Además de poder entender una parte de la historia de Estados Unidos, como fueron los problemas raciales, en una sociedad blanca que disfrutaba con estos músicos tan fuera de serie, a los que invitaban a tocar a hoteles pero que luego no les dejaban dormir en ellos por la segregación racial. O músicos blancos que no podían comer o cenar con los músicos negros con los que compartían escenario.
Un libro sin desperdicio y apasionante que recomiendo a cualquier amante de la buena música.
Os dejo el link, al podcast de un programa de Radio 3, Tres en la Carretera , Isabel Lara con un invitado de lujo , el tristemente fallecido, Juan Claudio Cifuentes "Cifu" , quien nos hace un fantástico recorrido del Jazz en la figura de 5 músicos.
Podcast Radio 3, Viaje al Mundo del Jazz de la mano de Juan Claudio Cifuentes "Cifu"
